Plantilla de informe de estado de proyecto
Compara el estado actual de tu proyecto con el plan proyectado.
Acerca de la plantilla de informe de estado de proyecto
Un informe de estado de proyecto debería comparar idealmente el estado actual de tu proyecto con el plan proyectado. El informe hace un seguimiento de alto nivel de cómo logras tus objetivos, incluso si experimentas retrocesos. También es probable que lo lea un público de nivel ejecutivo que controle los presupuestos y la gobernanza; esto puede ayudarte a mantener el informe enfocado en problemas críticos.
Esta plantilla es solo un punto de partida. Tú y tu equipo podéis cambiar qué métricas de conclusión son esenciales o más importantes. Puedes personalizar el nombre de plantilla según logros específicos en un período determinado, como el "informe de actividad semanal" o el "informe trimestral".
Sigue leyendo para aprender más sobre la plantilla de informe de estado de proyecto.
¿Qué es un informe de estado de proyecto?
Un informe de estado de proyecto es un documento breve y oportuno que mantiene a los interesados del proyecto informados y alineados con lo que está pasando y por qué. Puedes comenzar a escribir este documento por tu cuenta, luego también incluir a tus compañeros de equipo para producir un informe oportuno y relevante.
¿Tu proyecto está experimentando algún retraso u obstáculo? Asegúrate de que tu informe se ocupe de lo que estás haciendo para resolver estos problemas. Los informes de estado de proyecto permiten a los administradores y equipos probar que son proactivos, mantener a los miembros del equipo enfocados e impulsar los proyectos hacia adelante.
Cuándo usar un informe de estado de proyecto.
Los equipos o administradores de proyectos usan informes de estado de proyecto para mostrar a cualquiera de los actores interesados el estado del proyecto, el presupuesto y las entregas. La frecuencia con la que decides crear, actualizar o enviar este informe de estado de proyecto depende del tamaño del proyecto.
Crea el tuyo propio con la plantilla de informe de estado de proyecto.
Hacer tus propios informes de estado de proyecto es fácil. La herramienta de pizarra de Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos con tu equipo. Empieza por seleccionar la plantilla de Informe de estado de proyectos, luego haz los siguientes pasos para personalizar el tuyo.
Personaliza la plantilla. Puedes cambiar los nombres de las columnas para adaptarse a tus necesidades, luego comenzar agregando los detalles básicos de tu proyecto y su alcance.
Decide cuáles son tus indicadores de rendimiento clave (KPI). Si tu jefe o tus compañeros de equipo te preguntan cómo saber que se ha logrado el éxito, ¿cómo podrías medir un resultado positivo? Añade tus objetivos en una nota adhesiva en la columna de análisis.
Recolecta datos a medida que avanza tu proyecto. Iguala tu recopilación de datos con lo que necesitan saber la gerencia de proyectos, tu equipo y el cliente o los interesados. Idealmente, tus datos deberían ser informados con una frecuencia que te permita asegurar una recopilación de gran calidad. Ten en cuenta la longitud de tu proyecto, el tamaño del equipo y lo que tus interesados consideran importante para ayudarte a priorizar los datos que se incluirán.
Discute el impacto de las actividades y resultados de proyectos. Usa los datos incluidos en tu informe para contar una historia convincente cimentada en hechos concretos. ¿Cómo repercutieron en la empresa las decisiones y acciones de equipo?
Aborda los problemas de tu informe de forma proactiva. Ningún proyecto es perfecto y probablemente te enfrentarás a algunos reveses durante el período que se informa. Muéstrate orgulloso y destaca tus acciones para arreglar lo inesperado. Señala la forma en que te hiciste cargo de la situación y también recomendaste qué hacer si algo llegaba a salir mal.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de planificación estratégica
Ideal para:
Planificación de proyecto, Liderazgo, Planificación estratégica
Cuando tengas que definir tus objetivos y descubrir los pasos que deberás dar para lograrlos, la plantilla de planificación estratégica te resultará muy útil. La plantilla de planificación estratégica te orienta a ti y a tu equipo a través de ejercicios para evaluar tu situación actual, determinar los objetivos para el futuro y desarrollar un plan para alcanzarlos. En general, la estrategia considera los objetivos o las razones para hacer algo mientras que la planificación se refiere a las acciones específicas que realizarás para lograr un objetivo específico. Pero con la planificación estratégica, tienes en cuenta ambas al mismo tiempo.
Plantilla para el mapa de flujo de valor
Ideal para:
Gestión de proyectos, Planificación estratégica, Mapas
El mapa de flujo de valor es un método para representar el flujo de materiales e información que es necesario para llevar un producto a un cliente. Es sencillo: se usa una serie de símbolos para mostrar los flujos de trabajo e información, y se usa otro símbolo para señalar si dichos elementos agregan valor. De este modo puedes identificar los elementos que no agregan valor desde el punto de vista del cliente. Una mejor comunicación y colaboración son el fruto del mapa de flujo de valor. Con la plantilla para el mapa de flujo de valor, identifica las lagunas de conocimiento en las transferencias de trabajo entre miembros del equipo y entre equipos. Un mapa de flujo de valor eficaz ayuda a identificar el desperdicio, fomenta la colaboración y agiliza la producción.
Plantilla de retrospectiva del velero
Ideal para:
Agile Methodology, Meetings, Retrospectives
La retrospectiva del velero, o del barco, es una forma de baja presión para que los equipos reflexionen sobre cómo manejaron un proyecto. Al definir sus riesgos (las rocas), los problemas de retraso (anclas), ayudar a los equipos (viento) y la meta (tierra), podrás averiguar qué estás haciendo bien y qué necesitas mejorar en el siguiente sprint. Acércate a la dinámica de equipo con una metáfora del velero y ayuda a todos a describir hacia dónde quieren ir juntos al descubrir qué les frena y qué les ayuda a alcanzar sus metas futuras.
Plantilla de brief creativo
Ideal para:
Diseño, Márketing, Desk Research
Incluso los pensadores creativos (o, quizás, sobre todo los pensadores creativos) necesitan pautas claras para orientar sus ideas en direcciones productivas y aprovechables. Y un buen creativo establece esas pautas con información que incluye audiencias objetivo, metas a cumplir, plazos y presupuesto, así como el alcance y las especificaciones del proyecto en sí. Un brief creativo es la base de cualquier campaña de marketing o publicidad y el primer paso para crear sitios web, videos, anuncios, banners y mucho más. Normalmente, el brief se elabora antes de lanzar un proyecto; esta plantilla hará ese trabajo más fácil.
Plantilla de matriz RACI
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Organigramas
La matriz RACI es una herramienta de gestión esencial que ayuda a los equipos a hacer un seguimiento de los roles y responsabilidades y a evitar la confusión durante los proyectos. El acrónimo RACI significa Responsible (responsable; la persona que realiza el trabajo para llevar a cabo una tarea y es responsable de hacer efectivo el trabajo o la decisión tomada); Accountable (a cargo; la persona que rinde cuentas por la finalización correcta y completa de la tarea); Consulted (asesorado; la persona que brinda información para el proyecto y con quién existe una comunicación en dos sentidos); Informed (informado, la persona que está al tanto del progreso y con quien existe una comunicación en un sentido).
Plantilla de diagrama SIPOC
Ideal para:
Agile Methodology, Strategic Planning, Mapping
Un diagrama SIPOC mapea un proceso a un alto nivel identificando las brechas potenciales entre los proveedores y las especificaciones de entrada y entre los clientes y las especificaciones de salida, y por lo tanto define el alcance de las actividades de mejora del proceso. El acrónimo SIPOC significa, en inglés, Proveedores (fuentes), Entrada, Proceso, Salida y Clientes. SIPOC identifica la retroalimentación y los bucles de retroalimentación entre los clientes, los proveedores y los procesos e impulsa al equipo a pensar en términos de causa y efecto. Utiliza esta herramienta visual para documentar el proceso de trabajo de principio a fin.