Plantilla de evaluación de riesgo
Minimiza los riesgos potenciales y mantén el desarrollo de tu proyecto o producto en el buen camino.
Sobre la plantilla de evaluación de riesgo
Una matriz de evaluación de riesgo (también conocida como matriz de riesgo de probabilidad y severidad) puede ayudarte a determinar cómo priorizar riesgos de proyecto o producto a partir de las probabilidades y del impacto comercial potencial.
La matriz de riesgo puede ayudarte a establecer expectativas del cliente fomentando la confianza y la transparencia antes del lanzamiento del proyecto, a preparar mentalmente al equipo de proyecto interno para lidiar con riesgos futuros y priorizar lo que tienes que hacer para gestionar riesgos y recursos.
¿Qué es una evaluación de riesgo?
Una matriz de evaluación de riesgo es un marco simple que puedes usar para planificar tu ciclo de desarrollo de proyecto o producto. El formato de cuadrícula también te ayuda a controlar la cantidad de riesgo que puedes enfrentar durante el proyecto visualizándolo y clasificándolo.
Los riesgos pueden desarrollarse cuando un negocio se orienta hacia un producto o servicio nuevo o necesita operar en un mercado no conocido. Una matriz de evaluación permite a los equipos generar un marco en el que averiguar cómo pueden ser los riesgos y desarrollar estrategias para gestionarlos o eliminarlos completamente.
Los riesgos pueden clasificarse a partir de la más baja probabilidad y severidad (uno, código de color verde) hasta la más alta probabilidad y severidad (diez, código de color rojo). Clasificar cada riesgo te permite a ti y a tu equipo priorizarlos y enfrentar las mayores amenazas con un plan de acción sólido.
Cuándo usar una evaluación de riesgo
Antes de que comiences a planificar una evaluación de riesgo, debes generar una base sólida para tu proyecto. Asegúrate de definir el alcance del proyecto con metodologías de gestión de proyectos, optimizar los flujos de trabajo de tu equipo con marcos de planificación y delinear los roles y responsabilidades de tu equipo.
Los riesgos pueden adoptar diferentes formas. Los gestores de proyecto y producto tienen que sentirse cómodos definiendo o aproximándose a los riesgos según su severidad y probabilidad. Una evaluación de riesgo puede ayudarte a determinar si tienes que...
Evitar el riesgo: si se trata de un evento o una situación de alto riesgo, puede valer la pena invertir más presupuesto o esfuerzos de equipo lo antes posible.
Transferir o compartir el riesgo: si un riesgo tiene un gran impacto, pero es menos probable, quizás tenga sentido trasladar la responsabilidad de lidiar con el riesgo a un tercero (contratar un equipo legal u obtener un plan de seguros, por ejemplo). El riesgo también puede compartirse entre diferentes equipos o grupos de la empresa.
Mitigar el riesgo: este enfoque trata de encontrar el equilibrio entre reducir el impacto y la probabilidad del riesgo y puede lograrse mediante asesoramiento con tu equipo de liderazgo o con expertos contratados para asesorar tu empresa.
Aceptar el riesgo: si un evento tiene bajo riesgo y baja probabilidad, puede ser seguro que tu equipo se arriesgue.
No importa si estás comenzando con un proyecto nuevo o desarrollando un proyecto o servicio nuevo, existen muchos riesgos internos y externos para cuya predicción y control necesitarás ayuda. Analizar y medir el riesgo clasificando cada tipo en un marco visual te dará la oportunidad de planificar la mejor respuesta y recuperación.
Crea tu propia evaluación de riesgo
Crear tu propia evaluación de riesgo es fácil. La herramienta Miro es el canvas perfecto para crearlos y compartirlos. Comienza seleccionando la plantilla de evaluación de riesgo y luego sigue estos pasos para crear una propia.
Decide cómo de granulares son tus necesidades de evaluación de riesgo. Un marco de evaluación de riesgo simple ofrece tres niveles de riesgo: bajo (señalado con verde o con el número uno), medio (señalado con amarillo o con el dos) o alto (señalado con rojo o con el tres). Un marco más detallado puede extenderse a la descripción de riesgos extremos (no solo altos) y aumentar la escala numérica hasta veinte. Añade nuevas filas y cuadrículas según sea necesario.
Descubre con qué tipo de riesgo está lidiando tu equipo. El nivel de riesgo depende de la categoría del riesgo. ¿El riesgo que enfrentas es estratégico, organizacional, financiero, de mercado o relacionado con la tecnología? Más allá de cuál sea su categoría, puedes añadir una nota adhesiva para aclarar exactamente dónde se ubica el riesgo.
Identifica el criterio del riesgo y clasifícalo a partir de esa información. Tu matriz te ayudará a evaluar el riesgo según su probabilidad e impacto. Puede haber otros criterios útiles para tener en cuenta como la vulnerabilidad de la organización a las amenazas y la velocidad del riesgo. Es importante que alcancen un consenso como equipo para establecer estos criterios. Prueba el plugin de votación de Miro para acordar rápidamente qué criterio tiene más sentido para el clima empresarial actual.
Evalúa los riesgos. Analiza los riesgos según los códigos de color (desde verde a amarillo hasta naranja a rojo) y las escalas numéricas. Combina la extensión de votación de Miro y el temporizador de cuenta regresiva de Miro para decidir y acordar cuál es la importancia de cada riesgo.
Prioriza los riesgos. Dependiendo de cuáles sean los niveles de riesgo (altos o extremos), será importante debatir la probabilidad y el impacto empresarial de cada riesgo identificado. A partir de aquí, el equipo puede seguir desarrollando un plan de acción. Recuerda repetir el proceso de la matriz algunas veces al año para adaptarte al paisaje de riesgos cambiantes.
Si lo necesitas, puedes combinarla con nuestra plantilla de presupuesto por si quieres añadir gastos.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla para el mapeo de alcances
Ideal para:
Gestión de proyectos, Mapas, Diagramas
Los proyectos grandes y complejos tienen bastante incertidumbre inherente y pueden generar muchos resultados. ¿Cómo puedes estar listo para todos? Puedes anticiparte a ellos. El mapeo de alcances es una técnica que te permite reunir información anticipadamente y prepararte para los muchos cambios y obstáculos imprevistos que aparecen durante un proyecto. Esta plantilla te permite hacer un mapeo de alcances fácilmente en cuatro pasos: hacer tu trabajo previo, ofrecer un marco de monitoreo, desarrollar un plan de evaluación y hacerlo circular entre tu equipo y los interesados.
Plantilla para presentación
Ideal para:
Presentaciones, Educación
En algún momento durante tu trayectoria profesional, probablemente deberás hacer una presentación. Las presentaciones generalmente implican hablar acompañado de diapositivas que contienen elementos visuales, texto y gráficos para ilustrar tu tema. Usa esta plantilla de presentaciones para aligerar la carga de tu planificación y crear fácilmente diapositivas eficaces y visualmente atractivas. La plantilla para presentaciones puede ser útil porque ayuda a tu público a prestar atención y participar. Con herramientas sencillas, puedes personalizar diapositivas, compartirlas con tu equipo, recibir feedback y colaborar.
Plantilla de prototipo
Ideal para:
Diseño UX, Design Thinking
Un prototipo es un modelo vivo de tu producto que define la estructura del producto, el flujo de usuario y los detalles de navegación (como los botones y los menús) sin comprometerse con los detalles finales como el diseño visual. Hacer prototipos te permite simular cómo un usuario puede experimentar tu producto o servicio, hacer un mapa de contextos de usuario y flujos de tareas, crear escenarios para entender a las personas y tomar feedback sobre tu producto. Usar un prototipo te ayuda a ahorrar dinero localizando los bloqueos en las primeras etapas del proceso. Los prototipos pueden variar, pero generalmente contienen una serie de pantallas o pizarras de arte conectadas por flechas o enlaces.
Plantilla de alcance de proyecto
Ideal para:
Planificación de proyecto, Proceso de decisión, Gestión de proyectos
El alcance de proyecto te ayuda a planificar y confirmar los objetivos, entregas, características, funciones, tareas, costos y plazos del proyecto. El gestor de proyecto y el equipo deben desarrollar el alcance del proyecto lo antes posible porque tendrá influencia directa tanto sobre la agenda como sobre el coste de un proyecto a medida que avanza. Aunque el alcance de proyecto variará según tu equipo y tus objetivos, generalmente incluye metas, requisitos, entregas importantes, suposiciones y limitaciones. Intenta incluir al equipo completo cuando desarrolles el alcance de proyecto para asegurarte de que todos estén alineados con respecto a responsabilidades y plazos.
Plantilla de matriz Ansoff
Ideal para:
Liderazgo, Operaciones, Planificación estratégica
Sigue creciendo. Sigue escalando. Sigue encontrando esas nuevas oportunidades en nuevos mercados y nuevas formas creativas de llegar a los clientes. ¿Suena esto a tu tipo de enfoque? Entonces esta plantilla podría ser justo lo que necesitas. Una matriz de Ansoff (también conocida como Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento) se divide en cuatro estrategias de crecimiento potencial: penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto y diversificación. Cuando repases cada sección con tu equipo, obtendrás una visión clara de tus opciones a medida que avances y verás los riesgos y las recompensas potenciales de cada una.
Plantilla de matriz de riesgo
Ideal para:
Leadership, Decision Making, Strategic Planning
Una matriz de riesgo (también conocida como matriz de probabilidad de impacto) es una herramienta que te permite evaluar el riesgo global visualizando los riesgos potenciales en un diagrama. La herramienta te permite sopesar la severidad de un riesgo potencial en relación con la probabilidad de que pueda ocurrir. Las matrices de riesgo son útiles para la gestión porque representan visualmente los riesgos que implica una decisión. Esto te capacita para evitar escenarios peores preparando contingencias o planes de mitigación.