Plantilla para el árbol de oportunidades y soluciones
Visualiza tus oportunidades y las decisiones que tomas sobre la marcha
Sobre la plantilla para el árbol de oportunidades y soluciones
¿Por qué usar un árbol de oportunidades y soluciones?
A los equipos encargados de productos les puede parecer útil esta plantilla si pueden generar muchas ideas, pero no pueden priorizar las que son de verdadera calidad. Un árbol de oportunidades y soluciones es una herramienta que los equipos encargados de productos pueden usar para saber si están tomando en cuenta todas las soluciones potenciales para lograr su objetivo deseado. Después ofrece soluciones claras al final del ejercicio que se pueden comparar y contrastar para ver cuál tiene más valor.
¿Qué es una oportunidad en el árbol de oportunidades y soluciones?
Las lluvias de ideas generalmente producen muchas soluciones repentinas sin una lógica clara que indique si la solución es valiosa. Las oportunidades son un medio para que los equipos encargados de productos agreguen el componente de las necesidades del cliente y vinculen mejor las soluciones con lo que verdaderamente ayudará al usuario. Dado que se agrega el paso de la identificación de las oportunidades, las ideas generadas por tu equipo se basarán en la necesidad identificada y no en una solución arbitraria.
¿Qué es el descubrimiento de productos?
El descubrimiento de productos es un marco que ayuda a los equipos a crear productos útiles que verdaderamente pueden usarse sin ignorar las necesidades auténticas del usuario. El uso de la plantilla para el árbol de oportunidades y soluciones es una forma de empezar a mejorar tu descubrimiento de productos.
¿Cómo construyo un árbol de oportunidades y soluciones?
Paso 1: Definir tu resultado.
En pocas palabras, ¿cómo visualizas el éxito? Si usas objetivos y resultados clave, puedes usar uno de tus resultados clave para responder esta pregunta. De lo contrario, deberás elegir una métrica que quieras mejorar. Claro está que muchos equipos se esfuerzan por lograr muchos objetivos cada trimestre, pero es útil crear un árbol aparte por cada objetivo.
Es importante para tu equipo estar de acuerdo en cumplir este objetivo antes de avanzar al paso siguiente. Si no están alineados desde el principio, va a ser más difícil construir el resto del árbol.
Paso 2: Identificar oportunidades.
Las personas orientadas a objetivos tienen la enorme tentación de saltar del "problema" a la "solución". Pero es necesario controlar la tentación. En cambio, se debe hacer una pausa e investigar un poco.
La meta de construir un árbol de oportunidades y soluciones es identificar oportunidades clave en tu mercado. Es decir, es necesario aprender sobre los clientes, lo que necesitan y los problemas que ellos intentan solucionar. Concéntrate en responder estas preguntas antes de llenar esta parte del árbol.
Cuando tengas esta información sobre tus clientes, podrás empezar a encontrar oportunidades. Usa tu investigación para llenar esta segunda rama del árbol. No te equivoques: es verdad que esta rama no trata de tus soluciones, pero es sumamente importante. Cada rama del árbol depende de la anterior; por esa razón, si tu investigación no es sólida, tampoco lo serán tus oportunidades y soluciones.
Paso 3: Generar soluciones.
Es hora de pensar en soluciones. Este es el momento en el que la plantilla para el árbol de oportunidades y soluciones realmente cobra vida para tu equipo. Cuando te desplazas por la sala para compartir ideas durante una reunión, se desatan muchas dinámicas. Las personas estarán más o menos dispuestas a compartir opiniones según su rango, su papel o según las personas que estén en la sala. El árbol de oportunidades y soluciones es una fuente de verdad objetiva y basada en consenso a la que todos pueden hacer aportes y dominar.
Invita a los socios multidisciplinarios a contribuir a esta parte del árbol. Permite que las ideas fluyan. No obstante, ten cuidado de no incluir cosas que no encajen en el árbol. Es importante mantenerse centrado para no generar más ideas que recursos. Anota las ideas que no correspondan y guárdalas para otra ocasión. Si tu equipo se siente perdido o estancado, vuelve al árbol para retomar el rumbo.
Paso 4: Iterar y experimentar.
Cuando tengas algunas ideas, podrás ponerlas a prueba; desarrolla una fila en el árbol específicamente para experimentos. Comienza a pensar en experimentos que te permitirán poner a prueba tus soluciones.
¿Cómo utilizas un árbol de decisiones?
El árbol de decisiones de oportunidades le ayuda a visualizar el mejor camino hacia el resultado deseado. Utilízalo para trazar un mapa de las posibles oportunidades para resolver tu problema y realizar un seguimiento de los experimentos procesables que te llevarán al resultado deseado.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de UML de clases para sistema de gestión de contenidos (CMS)
Ideal para:
UML
La plantilla de UML de clases para sistema de gestión de contenidos (CMS) simplifica la documentación y el diseño de la arquitectura de un sistema de gestión de contenidos. Permite la creación de diagramas de clases UML para visualizar la estructura de un CMS. Los equipos pueden mapear eficientemente las clases clave y sus interacciones, como cómo los usuarios crean, gestionan y publican contenido digital. La integración de la plantilla en la plataforma colaborativa de Miro permite el trabajo en equipo en tiempo real, la personalización y la fácil compartición de comentarios. Esto agiliza el proceso de documentación y es valioso para proyectos de desarrollo de software que buscan desarrollar o mejorar un CMS.
Plantilla de automatizaciones de seguridad para AWS WAF
La plantilla de automatizaciones de seguridad para AWS WAF está diseñada para optimizar el proceso de mejorar la seguridad de tus aplicaciones en AWS. Permite a los equipos diseñar, visualizar y refinar de manera colaborativa las configuraciones de AWS WAF para proteger eficazmente contra exploits web comunes. Esta plantilla incluye varios componentes como pipelines de despliegue automatizado, programadores de instancias y manejadores de imágenes sin servidor, proporcionando un marco robusto para gestionar las automatizaciones de seguridad de AWS WAF. Al usar esta plantilla, los equipos pueden mejorar la colaboración, lograr una representación visual clara de sus configuraciones de AWS WAF, aumentar la eficiencia en la gestión de reglas de AWS WAF y personalizar la plantilla para satisfacer las necesidades específicas de seguridad de la aplicación.
Plantilla de mapa conceptual
Ideal para:
Educación, Mapas, Brainstorming
En pocas palabras, un mapa conceptual genera momentos "ah, ahora lo entiendo" para ideas o conceptos complejos y, específicamente, para entender cómo se relacionan. Es una herramienta visual súper simple. Por lo general, los conceptos se escriben en recuadros o círculos y luego se usan flechas tipo etiquetas para conectarlos con las ideas o la información relacionada en una estructura jerárquica decreciente. Si estás aprendiendo un tema nuevo (y enseñándoselo a tu equipo) o mapeando un flujo de usuario, esta plantilla te ayudará a avanzar e innovar.
Plantilla de diagrama de flujo del proceso de desarrollo de productos
La plantilla de diagrama de flujo del proceso de desarrollo de productos es una herramienta estratégica diseñada para guiar a los equipos a través del intrincado viaje de llevar un nuevo producto al mercado. Esta plantilla sirve como una hoja de ruta visual, delineando cada paso crítico en el ciclo de vida del desarrollo del producto, desde el concepto inicial y diseño hasta la prueba, refinamiento y eventual lanzamiento. Está estructurada para fomentar la claridad, asegurando que todos los miembros del equipo estén alineados y conscientes de sus roles y responsabilidades en cada fase.
Plantilla para el mapa de flujo de valor
Ideal para:
Gestión de proyectos, Planificación estratégica, Mapas
El mapa de flujo de valor es un método para representar el flujo de materiales e información que es necesario para llevar un producto a un cliente. Es sencillo: se usa una serie de símbolos para mostrar los flujos de trabajo e información, y se usa otro símbolo para señalar si dichos elementos agregan valor. De este modo puedes identificar los elementos que no agregan valor desde el punto de vista del cliente. Una mejor comunicación y colaboración son el fruto del mapa de flujo de valor. Con la plantilla para el mapa de flujo de valor, identifica las lagunas de conocimiento en las transferencias de trabajo entre miembros del equipo y entre equipos. Un mapa de flujo de valor eficaz ayuda a identificar el desperdicio, fomenta la colaboración y agiliza la producción.
Plantilla para objetivos y resultados clave (OKR)
Ideal para:
Liderazgo, Planificación estratégica, Planificación de proyecto
Claridad, enfoque y estructura: estos son los ingredientes clave para sentirse seguro de sí mismo en lo relativo al rumbo y las decisiones de tu empresa, y un marco OKR está diseñado para darte estos ingredientes. Dado que llevan a cabo su trabajo en dos niveles principales (el nivel estratégico y el operativo), los objetivos y resultados clave (OKR, por sus siglas en inglés) ayudan a los líderes de una organización a definir los objetivos estratégicos y los resultados clave trimestrales, que posteriormente se conectan a las iniciativas. De este modo, los OKR facultan a los equipos a resolver la mayoría de los problemas más urgentes de la organización.