Plantilla para los 5 porqués
Analiza y entiende claramente la raíz de un problema o una situación.
Sobre la plantilla para los 5 porqués
¿Cuáles son los 5 porqués?
Los 5 porqués es una técnica para llegar a la raíz de un problema. El método es sencillo: preguntas por qué ocurrió un problema y luego preguntas cuatro veces más. Pero también es mucho más que eso. Toyota fue la empresa pionera de la técnica de los 5 porqués como componente fundamental de su capacitación para resolver problemas. Si la pregunta se repite cinco veces, se vuelve más fácil llegar al corazón del problema y descubrir una solución.
¿Por qué usar el enfoque de los 5 porqués?
El marco de los 5 porqués te permite tener un diálogo centrado y no distraerse con otros temas. Sencillamente, comienzas mencionando un problema, analizas por qué existe el problema y sigues avanzando por cada problema hasta identificar una situación central sobre la que puedas actuar. Recuerda que quizá no siempre sean suficientes cinco rondas; simplemente repite la actividad hasta que llegues a una conclusión satisfactoria.
¿Cómo usar la plantilla de Miro para los 5 porqués?
Para hacer que los miembros del equipo participen, puedes hacerles preguntas en el chat o mencionarlos en los comentarios. Usa notas adhesivas para mencionar temas que sean especialmente importantes o que requieran seguimiento. También puedes distinguir por colores las notas digitales según la urgencia o gravedad del problema, o según a quién le corresponda dar el siguiente paso.
Ejemplo de los 5 porqués
Supongamos que estás intentando enviar una app en la que tu equipo ha estado trabajando. Estuviste preparado para enviarla a tiempo, pero tuviste dos días de retraso. A continuación te explicamos cómo puedes usar los 5 porqués para descubrir la razón y evitar retrasos en el futuro.
Paso 1: Comienza con la pregunta más amplia posible y trata de responderla. ¿Por qué llegó tarde la app? Llegó tarde porque hubo un retraso en la producción.
Paso 2: Según esta respuesta, puedes refinar la pregunta ligeramente. ¿Por qué hubo un retraso en la producción? Hubo un retraso en la producción porque el equipo de ingeniería tuvo que hacer un parche de última hora del cual no se enteró el equipo del producto, sino hasta el día del lanzamiento.
Paso 3: Refina la pregunta aún más y respóndela. ¿Por qué el equipo del producto no sabía del parche? El equipo del producto no sabía del parche porque el equipo de ingeniería no se lo comunicó.
Paso 4: Sigue refinando la pregunta y respondiéndola. ¿Por qué el equipo de ingeniería no se comunicó con el equipo del producto? El equipo de ingeniería no se comunicó con el equipo del producto porque no supo cómo comunicar esa información.
Paso 5: Formula la pregunta una última vez para llegar a tu solución. ¿Por qué el equipo de ingeniería no supo cómo comunicarse con el equipo del producto? El equipo de ingeniería no supo cómo comunicarse con el equipo del producto porque este último no tiene un punto de contacto o procesos claros para la comunicación.
¿Cuáles son los 5 porqués?
La técnica de los 5 porqués te ayuda a llegar a la raíz de un problema dado al preguntarte por qué ocurrió este problema. Las 'preguntas de por qué' pueden verse así: 'por qué sigue sucediendo esto' o 'por qué tenemos este problema'. Intenta hacer la pregunta de por qué al menos cinco veces antes de llegar a una conclusión y, por supuesto, si quieres vaya más allá, simplemente repita el ejercicio de los 5 porqués.
¿Cómo documentas los 5 porqués?
Puedes documentar su sesión de los 5 porqués utilizando nuestra plantilla ya preparada, o puedes abrir un nuevo tablero en Miro y dibujar tu propia plantilla de los 5 porqués desde cero. Después de terminar su sesión, comparta el enlace con su equipo y solicite comentarios, para que puedas iterar o agregar nuevas ideas.
Is it possible to use the 5 Whys for personal introspection?
Yes, while commonly used in business and manufacturing, the 5 Whys can be a valuable tool for personal growth and introspection.
How important is collaboration when using the 5 Whys template?
While you can use the 5 Whys individually, collaboration often provides diverse perspectives, leading to a more comprehensive understanding of the issue.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de entrevista de usuario
Ideal para:
Desk Research, Product Management
Una entrevista de usuario es una técnica de investigación de UX en la que los investigadores le hacen preguntas al usuario sobre un tema. Permiten al equipo recopilar datos de los usuarios de forma rápida y sencilla y obtener más información sobre ellos. En general, las organizaciones realizan entrevistas a los usuarios para recopilar datos de fondo, comprender cómo las personas usan la tecnología, tomar una foto de cómo los usuarios interactúan con un producto, comprender los objetivos y las motivaciones de los usuarios y encontrar los puntos débiles de los usuarios. Utiliza esta plantilla para grabar notas durante una entrevista y asegurarte de que está recopilando los datos que necesita para crear personajes.
Plantilla BPMN
Ideal para:
Mapas, Diagramas, Business Management
La plantilla BPMN te ayuda a realizar un seguimiento y obtener una descripción general de tus procesos comerciales. Es una excelente manera de identificar los cuellos de botella y hacer que tus operaciones sean más eficientes. La metodología BPMN se convirtió en un lenguaje universal a la hora de gestionar procesos de negocio y múltiples industrias la utilizan como herramienta de gestión. Los gerentes de proyectos, los analistas de negocios y los administradores de IT utilizan el diagrama BPMN para administrar proyectos, comunicar visualmente los flujos de procesos y realizar un seguimiento de las limitaciones del proceso. Pruébalo tú mismo y observa las mejoras en la agilidad de tu organización.
Plantilla de mapa de ejemplos
Ideal para:
Diagramas, Mapas, Gestión de producto
Para actualizar tus productos de forma útil, reconocer las áreas problemáticas y realizar las mejoras necesarias, tienes que ponerte en los pies de los usuarios. El mapa de ejemplos (o mapa de historias de usuario) puede darte esa perspectiva ayudando a los equipos multifuncionales a identificar cómo se comportan los usuarios en diferentes situaciones. Estas historias de usuario son ideales para ayudar a las organizaciones a elaborar un plan de desarrollo para planificaciones sprint o definir la mínima cantidad de funciones necesarias para ser valiosas para los clientes.
Plantilla para el análisis de coste-beneficio
Ideal para:
Liderazgo, Proceso de decisión, Planificación estratégica
Con tantas decisiones que tomar a diario (y con cada una aparentemente muy importante), es fácil que todas las opciones abrumen a una empresa u organización. Debes tener una forma sistemática de analizar los riesgos y las recompensas. Un análisis de coste-beneficio te da la claridad que necesitas para tomar decisiones sabias. Esta plantilla te permitirá hacer un análisis de coste-beneficio para que tu equipo evalúe las ventajas y desventajas de nuevos proyectos o propuestas de negocios; al final de cuentas, ayudará a tu empresa a ahorrar su valioso tiempo, dinero y capital social.
Plantilla de modelo Kano
Ideal para:
Desk Research, Gestión de producto, Priorización
En última instancia, el éxito de un producto está determinado por las características que ofrece y la satisfacción que da a los clientes. Entonces, ¿cuáles son las características que más importan? El modelo Kano te ayudará a decidirlo. Es un método simple y poderoso que te ayudará a jerarquizar todas las características comparando el nivel de satisfacción que ofrece cada una con el coste de su implementación. Esta plantilla te permite crear fácilmente un modelo Kano estándar de dos ejes (satisfacción y funcionalidad) que genera un cuadrante con cuatro valores: atractivo, rendimiento, indiferente y requerido.
Plantilla de lluvia de ideas inversa
Ideal para:
Ideation, Brainstorming, Team Meetings
La lluvia de ideas inversa es una técnica que insta a un grupo a pensar en los problemas en lugar de en las soluciones. Debido a que naturalmente pensamos en problemas, es una gran forma de conseguir que un grupo anticipe los problemas que pueden ocurrir durante un proyecto. Para participar de una lluvia de ideas inversa, comienza identificando un problema y luego piensa en cosas que puedan agravarlo. Pide a tu equipo que genere ideas relacionadas con formas en que ese problema podría empeorar. Luego vuelve a pensar en las soluciones para esos problemas y evalúa tus ideas.